lunes, 12 de diciembre de 2011

Hablando de Derechos...Reflexiones sobre la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes

En el marco de las celebraciones del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), organizará un Foro sobre la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, en donde participarán expositores internacionales y nacionales.

El secretario nacional de la Juventud, René Galarreta informó que dicha actividad contará con la exposición del secretario de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), Alejo Ramírez (Argentina), y tendrá como panelista al presidente Sección Perú de Amnistía Internacional, Jorge Trefogli.

También estará en este evento, la representante de INPPARES, Sofía Carrillo, y la congresista cusqueña, Verónika Mendoza Frisch.

Este acto se realizará en el Colegio de Abogados de Lima el martes 13 de diciembre, a las 10 horas, y contará con la asistencia de diversas autoridades, especialistas en esta materia, y jóvenes de diversos sectores de la sociedad.


sábado, 10 de diciembre de 2011

UNESCO, Día Mundial de los Derechos Humanos

10 de diciembre, 2011. El año de 2011 constituye un hito en la lucha por la defensa y promoción de los derechos humanos. En el mundo árabe, millones de personas han salido a las calles en Túnez, en Egipto, en Libia y en otros países para hacer valer sus derechos y reclamar un cambio. En Chile, en Grecia y en ciudades como Madrid, Jerusalén o Nueva York, jóvenes militantes o simples ciudadanos han hecho lo mismo para exigir más libertad e igualdad social.

Cada día hombres y mujeres valerosos luchan en nombre de la justicia, la libertad o la dignidad, contra las discriminaciones y la negación de sus derechos. Se topan con diversas formas de violencia y de represión. Se expresan y se movilizan en los nuevos medios de comunicación, nadie puede fingir ignorar su combate. Este día brinda la oportunidad de hacerse eco de su mensaje y prestarles apoyo.

El movimiento de la “primavera árabe” suscita una inmensa esperanza. Se trata ciertamente de la mayor esperanza de avance democrático desde la caída del muro de Berlín. Esta esperanza no debe frustrarse. Sabemos que las transformaciones de este tipo llevan tiempo. El respeto de los derechos humanos es un combate diario, en particular el respeto de los derechos de las mujeres, cuya participación en esos procesos de resistencia civil puso de manifiesto su aspiración a una mayor autonomía. Sus derechos deben dejar de ser pisoteados. Para ellas y para todos los ciudadanos amantes de la justicia, la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948, debe fijar el rumbo para los años venideros.

El respeto de los derechos humanos y la exigencia de su libre ejercicio nos imponen a todos un examen de conciencia radical. Allí donde los derechos humanos retroceden, en las calles de nuestras ciudades o en las antesalas de las administraciones, se produce una regresión universal. Cualesquiera que sean las circunstancias o la complejidad de los desafíos que debemos afrontar, el respeto de los derechos humanos no es negociable. Se basa en una educación de calidad que difunde los valores de tolerancia y comprensión. La libertad de expresión es la piedra angular de este combate.

El 9 de diciembre de 2011, la víspera del Día de los Derechos Humanos, la UNESCO otorgará el Premio UNESCO-Madanjeet Singh de Fomento de la Tolerancia y la no Violencia a dos notables defensores de los derechos humanos: el Sr. Khaled Abu Awwad (Palestina) y la Sra. Anarkali Honaryar (Afganistán). Khaled Abu Awwad obra por la reconciliación entre las familias palestinas e israelíes que han perdido seres queridos en los actos de violencia acaecidos en el Cercano Oriente. La Sra. Anarkali Honaryar lucha por el mejoramiento de las condiciones de las mujeres y los grupos minoritarios en Afganistán.

Los derechos humanos pertenecen a todos y cada uno de nosotros y nos acercan pese a nuestras diferencias. La aspiración a la libertad y la dignidad humana es universal. Y nadie debería invocar la diversidad cultural para atentar contra ella o limitar su alcance. Este mensaje rotundo, que ocupa un lugar central en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural cuyo 10º aniversario celebramos este año, es nuestra línea de conducta hoy y seguirá siéndolo durante mucho tiempo.

Irina Bokova

Directora General de la UNESCO


Fuente: http://www.onu.org.pe/Publico/CentroPrensa/DetalleNoticia.aspx?id=3202

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Noche de los cristales rotos


En todo el mundo, la comunidad judía, recuerda el holocausto, en una noche tan particular del año 1938, que hasta lleva un nombre propio.

“La noche de los cristales rotos”


El día de ayer, tal como todos los 9 de noviembre, se congregó la comunidad judía, la iglesia luterana de habla alemán y la parroquia católica de habla alemana, para conmemorar ese día. La conmemoración se realizó en el templo de la congregación luterana de habla alemana en Lima, Perú. Cada año se realiza en la Iglesia Luterana, el año siguiente en la parroquia Católica y al año siguiente en la sinagoga, y así sucesivamente. El programa estuvo dirigido por el pastor de la congregación local, el sacerdote de la parroquia y el rabino de la sinagoga 1870. En el programa se cantaron canciones hebreas, el himno más conocido de Lutero (castillo fuerte) en alemán, se tuvo una oración por la paz, minutos de silencio, un saludo congregacional dándonos la paz, y una ceremonia de encendido de 6 velas en representación de los 6 millones de judíos exterminados sistemáticamente en el holocausto. También participó el sr. Embajador de Alemania en el Perú, con un discurso de mea culpa y conmemoración.Lo que rescato tanto del discurso del embajador como de la predicación (u Homilía) fue el acentuar el tema de la memoria. Se señaló a la MEMORIA como un elemento básico e indispensable para el desarrollo de una comunidad. Alemania nunca podrá borrar la mancha indeleble que marcó su historia, así como Perú nunca podrá negar la naturaleza brutal y dominantemente clasista en la que se forjó su historia colonial y posteriormente la república. Lo que sí se puede hacer –decía en predicador en la homilía- es NO OLVIDAR. Existen jóvenes que quieren dar “vuelta a la página”, de “ver al pasado” y empezar a “mirar hacia el futuro”. Cuando el llamado del pueblo judío es precisamente el contrario. Las víctimas y los hijos de las víctimas, los nietos y los bisnietos han preguntado y preguntarán por el holocausto. Tendrán que responder porque las cenizas que salían de las chimeneas de las grandes torres de los campos de concentración esparcieron las cenizas de millones de personas, convirtiendo así a todo el continente europeo en un gran cementerio. El asesinato en masa de más de 6 millones de judíos. Genocidio que fue abalado por la sociedad más avanzada de su tiempo. No solo la sociedad como ente colectivo la abaló, sino también lo hicieron instituciones más específicas. Como la Iglesia Luterana en Alemania, y la Iglesia Católica en Alemania. Ambas vieron, juzgaron y no actuaron. Ambas organizaciones llamadas a promover la paz, denunciar la injusticia y acompañar a las viudas y los huérfanos (como manda el evangelio) guardaron silencio. Así como nosotros guardamos silencio en la conmemoración. Del mismo modo, estas iglesias guardaron un silencio cómplice y permitieron que en sus narices se masacraran sistemáticamente tantas personas. A vista y paciencia de la iglesia.

La iglesia Católica y Luterana alemanas pidieron perdón. Las iglesias luteranas en todo el mundo (ILEP y otras) pidieron perdón junto con el Vaticano. Pero eso nunca será suficiente. Y por la razón que esto nunca será suficiente es que se conmemora esta fecha todos los años. Juntándose la comunidad judía, luterana y católica, para hacer juntos y juntas un mea culpa. Y renovar el sempiterno voto de impedir que esta tragedia se vuelva a cometer. Porque, si lo olvidamos, puede que los mismos odios, resentimientos y rencillas que guardaba toda una nación, haga que un discurso fundamentalista y discriminador nos lleve nuevamente a las fauces del abismo del odio y el horror. Precisamente porque el odio no se ha erradicado, es que las condiciones para que se repita esta tragedia siempre estarán presentes. Los resentimientos nacionales, el odio incomprensible hacia toda una cultura, hacia todo un grupo de gente, los discursos nacionalistas a ultranza, los fundamentalismos ideológicos, sobre todo los fundamentalismos basados en la religión, los intereses económicos egoístas y mezquinos, la eterna búsqueda de un chivo expiatorio para evitar tomar la responsabilidad de los éxitos y/o fracasos personales, regionales, culturales o nacionales, todos estos son ingredientes para un gran plato satánico de guerra, odio, violencia y muerte.

Las iglesias cristianas tenemos tanto que agradecer al pueblo judío, porque gracias a ellos, nosotros tenemos un mesías, gracias a ellos, nosotros tenemos un Dios cercano. Somos hijos del padre Abraham, por la fe. Sus errores nos han enseñado y nos enseñan siempre; Incluso ahora. Sus profetas les han hablado a ellos, y nos siguen hablando a nosotros ahora. Precisamente uno de los mensajes que nos hablan, trata de tolerancia, de aceptación de lo distinto, de la superación de la violencia, de la transformación de los conflictos, de la búsqueda de un bien común (pero común a todos y a todas equitativamente y con justicia) y sobretodo, nos habla de la necesidad imperante de trabajar juntos y juntas en la construcción de una cultura de paz, donde estos valores sean vividos por todos y todas. Valores que son comunes al pueblo judío, que son enseñados en las parroquias católicas de todo el mundo, que son predicadas en las iglesias protestantes en todo el mundo, no solo para que una masacre no vuelva a ocurrir, sino para logar ser verdaderas y verdaderos SERES HUMANOS.

martes, 18 de octubre de 2011

Primer Congreso Nacional de Juventudes

La Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), como ente rector y articulador de políticas de juventud, busca promover espacios de reflexión y compromiso, en el que todas las juventudes a nivel nacional sean partes del esquema de inclusión social. Es así que se convoca al PRIMER CONGRESO NACIONAL DE JUVENTUDES.


SENAJU, invita a todas las organizaciones juveniles e instituciones que por medio de sus representantes se sumen a este gran esfuerzo, que de por sí, marca un hito en los procesos de participación juvenil peruana y que contribuye a la construcción de un “Plan Nacional de Juventudes al 2021” “Rumbo al Bicentenario”, que trasluce el espíritu de concertación, de cohesión e inclusión social.

Dentro del congreso las dinámicas de trabajo van a permitir abrir espacios de debate y de una profunda reflexión acerca de los grandes temas que nos preocupan a las y los jóvenes peruanos.
SENAJU, asegura la pluralidad, la libertad de opinión y pensamiento del evento, para lo cual se está buscando asegurar la representación de todas las formas de organización juvenil, beneficiando no solo a la construcción de una visión compartida, si no de asumir el compromiso de desarrollo de todos y todas las juventudes a nivel nacional.

Creemos y estamos convencidos que el rol trasformador y creativo de las juventudes es uno de los ejes fundamentales del desarrollo de nuestra nación.

Registro de participantes:http://www.juventud.gob.pe/congreso/registro_jovenes.php

jueves, 29 de septiembre de 2011

Sermón del Domingo 25.09.2011

Jesús y la Palabra de Dios
Juan 1:1-14

“En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios… Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad.”

La Biblia como Palabra de Dios es categórica: “Así que la fe es por el oír, y el oír, por la Palabra de Dios” (Rom. 10:17). La iniciativa de Dios es comunicarse, entrar en relación con la humanidad. La fe, en este contexto, es nuestra primera respuesta, un tanto intuitiva, un poco en proceso de formación, por medio de la cual respondemos a esa iniciativa. Y la fe se ve alimentada por escuchar (y por leer) la Palabra de Dios.

Sin embargo los evangélicos hemos presentado dos extremos en nuestra actitud hacia las Escrituras. Por un lado, algunos han desarrollado una actitud mágico-religiosa hacia el texto, como si el libro en sí mismo, el mensaje del texto letra por letra y palabra por palabra fuera el sentido de la inspiración de las Escrituras. Esto ha producido un sinnúmero de teologías y prácticas fundamentalistas que no le hacen honor al texto. Por el otro lado, otros han desistido de la centralidad de las Escrituras en su vida personal y en la liturgia dentro del culto. Es como si la Biblia hubiera perdido relevancia en la vida de la Iglesia y ésta tuviera que pedir permiso con timidez para ingresar a nuestros servicios, muchas veces desplazada por la música, la alabanza y otros recursos litúrgicos de las estructuras contemporáneas del culto postmoderno en las iglesias evangélicas.

Una primera enseñanza que deberíamos recordar sobre el tema de la Palabra de Dios es que el texto bíblico es el resultado de la acción directa de Dios en la historia humana. Primero las cosas sucedieron, pasaron, formaron parte de la experiencia de fe de hombres y mujeres a lo largo de cientos de años de historia tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, y luego en un segundo momento, esas historias fueron puestas por escrito en diversos idiomas y en distintos momentos distintos al nuestro. La ACCIÓN de Dios antecedió, como Palabra creadora, a la producción del TEXTO, como Palabra escrita en contextos culturales determinados.

Siguiendo el orden de muchas Epístolas del Nuevo Testamento, primero viene una sección que nos cuenta acerca de los GRANDES HECHOS DE DIOS y luego se nos exhorta a un tipo de comportamiento, conducta, finalmente a una ÉTICA y una MISIÓN que se desprenden como respuesta o resultado de la previa intervención e iniciativa divina. No es el ser humano que va construyendo sus sistemas religiosos, fabricando sus dioses a su imagen y semejanza, sino es el reconocimiento de la acción de Dios en medio de la historia secular, en medio de la corte de Faraón, en las invasiones babilónicas, en el destierro, o bajo el Imperio Romano. La iniciativa de Dios se realiza en la historia secular.

El Evangelio de Juan nos habla también de la Palabra Creadora de Dios, refiriéndose a Jesucristo, el Verbo, la Palabra, el Logos de Dios. El texto nos dice que “todas las cosas por él (Jesucristo) fueron hechas y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho” (Jn. 1:3) Esto es una comparación con la Palabra Creadora de Dios en el libro del Génesis, donde cada uno de los siete días de la Creación está antecedido por la frase “Y dijo Dios…” El hijo de Dios, antes de su encarnación en la persona de Jesús, estuvo en los orígenes del tiempo, junto con el Padre y en la comunión del Espíritu, diseñando las estructuras más básicas de la Creación, provocando el misterio de la vida y permitiendo que ésta fluyese en sus distintas expresiones sobre la superficie de nuestro planeta.

Pero Dios no se quedó hablándonos solamente desde la TRASCENDENCIA. El versículo que aparece en el inicio de este mensaje señala que “Aquel Verbo se hizo carne”. Dios asumió la naturaleza humana en la persona de Jesús. Con todo lo que eso significaba: Las limitaciones propias de nuestra condición, la necesidad de aprender, la obediencia, la posibilidad del sufrimiento y la muerte, entre otras cosas.

La Palabra de Dios se hizo carne. La Epístola a los Hebreos nos enseña lo siguiente: “Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo.” (Heb. 1:1-2) Y la encarnación de Jesús implicó no sólo la muestra concreta del amor de Dios, sino el camino del rechazo de parte de la humanidad, rechazo que culminó en el crimen de su muerte en la cruz.

La Palabra de Dios, dista mucho de ser cuatro letras puestas en un papel en blanco de hace muchos años. Dios ha hablado por medio de su actividad creadora en la historia, Dios ha hablado por medio de la encarnación de su Hijo y Dios ha hablado por medio de la muerte y la resurrección de Jesús, testimonio final e imperecedero de la victoria de la Vida sobre la muerte, de la Justicia sobre la injusticia, de la Esperanza en medio de los caminos que parece que se nos cierran. Amén.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Sermón del Domingo 18.09.2011


Jesús y la Misión
Mateo 9:35-38

“Recorría Jesús todas las ciudades y aldea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando la buena noticia del reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo. Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desamparadas y tiradas en el suelo como ovejas que no tienen pastor. Entonces dijo a sus discípulos: A la verdad la mies es mucha, mas los obreros pocos. Rueguen, pues al Señor, el dueño de la mies, que envíe obreros a su mies”.

La actividad de Jesús es notable, tal y como aparecen en esta suerte de resumen que Mateo hace de su actividad ministerial. Vemos a Jesús en permanente movimiento, yendo de un lugar a otro. Es una persona activa y comprometida. Esta actividad contrasta con dos extremos que percibimos en su Iglesia hoy: por un lado la inactividad y pasividad misionera, de quienes simplemente ven la Iglesia como un espacio de RECIBIR y no de DAR; espacio también del cinismo inactivo de quienes dicen: “Esto no lo arregla nadie” y nos quieren hacer creer que debemos aprender a convivir con la falta de propósito y la muerte espiritual en nuestras congregaciones. Por el otro lado, la actividad de Jesús también se contrasta con el activismo infructuoso de aquellos que en muchos casos esconden su propia frustración o sus problemas personales detrás de la hiperactividad eclesial, dando la apariencia que todo marcha perfectamente en sus vidas.

Que el texto bíblico muestra a Jesús en actividad, no cabe duda, la pregunta es ahora ¿en qué cosas está activo?, ¿haciendo qué? Los tres verbos de acción del texto no nos dejan dudas: Jesús ENSEÑABA, PREDICABA y SANABA. Las tres operaciones están orientadas al objetivo mayor del proyecto de Jesús: El REINO de DIOS. En otro pasaje, en el Evangelio de San Marcos 1:14-15, se nos acerca aún más al contenido de su predicación: “Después que Juan fue encarcelado, Jesús vino a Galilea predicando la buena noticia del reino de Dios, diciendo: El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado; arrepiéntanse y crean en esta buena noticia”.

Aceptar que el Reino de Dios ya está en medio nuestro mediante la persona de Jesucristo y por el poder de su Espíritu implica: CREER y CAMBIAR. No podemos mantenernos impasibles frente a esta noticia. Quisiera decir aun más: El anuncio que el Reino se ha acercado implica en sí mismo una buena noticia en el caso que decidamos comprometernos con él, o una muy mala noticia en el caso en que quisiéramos pasar por alto la responsabilidad y el privilegio de formar parte de éste. No podemos ser neutrales frente al desafío del Reino de Dios.

La última pregunta que nos hacemos delante de nuestro texto original de Mateo 9:35-38 es: ¿Y qué motivó la actividad de Jesús? Dos cosas resaltan en el texto, la primera es la que acabamos de ver con más detalle: Jesús es una persona plenamente comprometida con el Reino de Dios, el proyecto y la misión que recibió del Padre. Pero la segunda cosa, es semejante a la primera, Jesús está motivado por el amor y la compasión por la humanidad, que finalmente es la traducción más inmediata para nosotros, los seres humanos, de lo que significa el proyecto cósmico del Reino.

No es solamente el sentido del deber o la obligación lo que mueve la acción cristológica, sino es la sensibilidad de la mirada de Jesús que ve las multitudes en un estado indefenso y vulnerable, como un rebaño de ovejas que no tiene pastor. Dios nos anima a vernos reflejados en el espejo de la mirada del Hijo y a pensar nuestra tarea como Iglesia en el mismo espíritu que movió su predicación y su acción hace más de 2000 años: la compasión por los seres humanos, hombres y mujeres, especialmente aquellos que están en una situación más vulnerable, y a comprometernos en ser portadores de la buena noticia del Reino de Dios, poder que transforma las vidas de manera personal; que reconcilia y fortifica las familias, y poder que cambia y construye una sociedad más justa y solidaria, conforme al modelo de cielos nuevos y tierra nueva que anhelamos como hijos de Dios. Amén.

Día Internacional de la PAZ (una perspectiva desde la MISIÓN TRANSFORMADORA)

Desde 1981 la Organización de las Naciones Unidas ha venido impulsando la celebración del “DÍA INTERNACIONAL POR LA PAZ” todos los 21 de Septiembre de cada año. Desde el 2001 se modificó bajo la resolución 55/282 con la intención que el mundo contemple 24 horas de paz, no violencia y cese al fuego en las zonas que estuviesen en conflicto (que no son pocas).

La iniciativa de la ONU fue seguida y desarrollada en paralelo por otros organismos mundiales como el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) Religiones por la Paz, el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y otras organizaciones civiles interesadas en el desarrollo de una cultura de paz en el mundo.

Pero los evangélicos no celebramos la paz. Pareciera que nos regocijásemos en la imposición. La imposición de nuestra fe, de nuestras ideologías, de nuestros estilos de vida, la imposición de todas las cosas que consideramos importantes. Como si lo verdaderamente importante pudiera ser impuesto de alguna manera. Como si ese hubiese sido el mensaje del Señor Jesús. Como si el “mundo” fuera puramente malo. Como si el dualismo y la esquizofrenia en la que muchos viven (y en verdad creen que su esquizofrenia es la realidad fáctica) hubiese sido enseñanza del Gran Maestro de Galilea.

El mundo que tenemos es el mundo que formamos.-

El mundo en el que soñamos (porque todos tenemos sueños) es el mundo que debemos crear, es el mundo en el que debemos creer. Porque somos lo que soñamos. Si soñamos conquistas al estilo medieval, eso tendremos. Si nuestro sueño es una gran cruzada que imponga nuestra fe a todo aquel que piensa distinto, ese mundo tendremos, incluyendo la oposición y la violenta (y en cierto sentido, justa) respuesta de aquellos y aquellas que no deseen que se les imponga ideas contrarias a las que manejan, porque todos amamos la libertad.

El mundo en el que soñamos, debería ser como el mundo que soñó Dios. Donde Dios no tiene nombre, porque solo se pone nombre a las cosas para diferenciarlas de las otras, pero a Dios no es necesario diferenciarlo, porque Él se encuentra en todas partes, y todo nos habla de Él.

Un mundo en el que no existe explotación de unos hacia los otros, porque todos y todas disfrutamos de la creación de Dios, de sus beneficios, sus frutos que nos son extendidos generosamente por la Pachamama que nos sirve, y de ese modo alaba a Dios.

Un mundo en donde no hay razas, porque todos y todas somos la humanidad y eso es lo que importa. Nos distinguimos y apreciamos las diferencias, porque en la variedad está el gusto. Lo que nos demuestra lo ingenioso de nuestro hacedor al hacernos distintos y distintas, para variar.

Un mundo donde Adán elogia a Eva, no la golpea, no la humilla, no la utiliza, no la cosifica, no la limita en su desarrollo personal.

Un mundo donde investigamos para conocer más sobre la fabulosa creación de un Dios fabuloso. Donde aprendemos y conocemos de todo lo que nos rodea, y le ponemos nombre a las cosas.

El mundo que soñamos debería ser el mundo que responde a las peticiones del Señor Jesús, cuando habló en el conocido Sermón de la Montaña, en forma de bienaventuranzas. Que no son otra cosa que el llamado del Señor Jesús a un estilo de vida verdaderamente universal, no globalizante (porque no impone nada) pero si universal, porque son valores que todos compartimos en lo más hondo de nuestros corazones.

La confianza en Dios, la consolación de los que sufren, la humildad, el anhelo por la justicia, la compasión, la pureza de corazón, y por supuesto casi al final (porque lo mejor se guarda para el final) la búsqueda de la paz. Esta búsqueda de la paz, es recompensada en el sermón del monte, por el gran honor de ser llamados HIJOS DE DIOS.

Desde entonces, desde la prédica de Jesús, la civilización que tuvo contacto con este mensaje transformador, buscó la manera de sistematizar estas bienaventuranzas a manera de petición. Pero la más difícil fue la búsqueda de la paz. La iglesia cristiana medieval lo entendió como la conquista de todos los territorios para la iglesia. Los monjes de claustro entendieron que debían crear un mundo paralelo y distinto al que estabas tras sus murallas. Posteriormente, los grupos puritanos escapando de la persecución europea migraron a nuevas tierras donde se contagiaron de los conquistadores ingleses. Misma lógica que adoptaron los grupos evangelicales de origen norteamericano quienes entendieron la conquista como sinónimo de evangelización en detrimento de las culturas originales.

Luego de siglos de ensayo y error, en el S. XXI hemos abordado una solución que sigue siendo una propuesta innovadora, a pesar de haber sido propuesta a mediados del siglo pasado. La educación para la paz es la propuesta innovadora de la época de la post-guerra.

Finalmente entendimos que la guerra no surge de la nada. La guerra es construida por intereses egoístas de personas, organizaciones y naciones que buscan imponerse frente a otros y otras, bajo diversas justificaciones, pero con los mismos resultados siempre, siempre, siempre. Hambre, orfandad, pobreza, subdesarrollo, tristeza, y finalmente muerte.

En contraposición, la paz tampoco surge espontáneamente, es resultado del esfuerzo de personas de buen corazón interesadas en superar las diferencias, en tolerar lo distinto para entenderlo a fin de enriquecerse del otro, de la otra, surge de gente que entiende que la paz también necesita ser construida y en la medida que se construya la paz, la guerra y sus consecuencias tienen menos oportunidad de mermar el desarrollo de la humanidad.

La educación para la paz es el gran bastión que nos podría permitir alcanzar el sueño de Dios de un mundo de acuerdo a los planes originales. Es nuestra gran oportunidad de presentar una humanidad distinta a la que tenemos hasta ahora. Podemos mostrarle a Dios los logros de una humanidad fraterna, reconciliada consigo misma y con la naturaleza, compasiva, donde la pobreza se ha eliminado porque aprendimos finalmente a compartir, donde la mujer es reconocida tan igual al varón en derechos y oportunidades porque finalmente ambos somos polvo, donde los niños no mueren de infantes sino que mueren de 100 años agradecidos por una vida llena de satisfacción y paz, donde la ciencia de los hombres se desarrolló tanto que la muerte viene por vejez y no por enfermedades como la malaria, el VIH y otras.

Pero para soñar ese sueño, debemos abocarnos a una educación que considere estos sueños como algo importante, y no como falacias de idealistas soñadores. La construcción de un mundo así, depende de nosotros y nosotras, de nadie más. En nuestras manos está que la PAZ reine.

Esforcémonos por construirla.

Empecemos ahora.

Oremos por la Paz.

SHALOM

martes, 30 de agosto de 2011

Los evangélicos y la crisis política del "Te-Deum"

Lo que comenzó siendo una reunión que un grupo de líderes evangélicos organizó para invitar al ex-presidente Alan García a un servicio dominical evangélico, llegó a convertirse en un espacio oficial del programa de actividades de celebración de Fiestas Patrias, según el Decreto Supremo 079-2010-PCM.

¿Cómo llegó a producirse esta mutación? ¿Qué factores políticos y religiosos influenciaron para que el ex presidente Alan García llegara a oficializar los cultos de Fiestas Patrias que empezaron a celebrarse en las instalaciones de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera de la Av. Brasil en Pueblo Libre?

Sabemos que las relaciones entre Palacio de Gobierno y un sector evangélico liderado por el pastor Miguel Bardales siempre fueron fluidas. Más allá de las simpatías políticas que todo ciudadano tiene derecho a tener y más allá del hecho que la ex congresista Mercedes Cabanillas, líder histórica del Partido Aprista Peruano asista a la iglesia del pastor Bardales en La Molina; lo que es cierto es que, a nivel de la política peruana, está instalada la idea que los evangélicos somos una especie de lavandería política donde se pueden limpiar y hasta blanquear las conductas y los comportamientos de nuestros líderes políticos de turno, y más aún, existe la percepción que un líder político cuestionado públicamente en los aspectos éticos y de corrupción puede encontrar una cierta legitimidad apelando a vincularse a la imagen pública de la honestidad y moralidad de los evangélicos.

Mecanismos como este que involucran un nuevo rol para los evangélicos en el mundo político peruano, estamos seguros que estuvieron a la base del famoso Decreto Supremo que trajo como consecuencia el empoderamiento político de Miguel Bardales y de aquellos que le acompañan en el “Ministerio de Acción de Gracias”, una organización creada para auto-legitimarse como organizadora de los servicios presidenciales de Fiestas Patrias, también conocidos ahora como “te-deum”. Y es que a cualquier persona que conoce un poco del mundo evangélico le debería parecer completamente extraño que una actividad litúrgica que se incluye en el agenda de estado con motivo de celebración de Fiestas Patrias, fuese organizado o por una persona o por un “ministerio evangélico” auto designado, en lugar de ser presidido por el ente que representa a los evangélicos en el Perú, el Concilio Nacional Evangélico. Es por ello que se creó este “Ministerio de Acción de Gracias” para darle cierto tipo de legitimidad a una actividad que empezó por iniciativa personal de un grupo reducido de personas que distan mucho de representar a los evangélicos en el Perú.

De allí que los puntos de encuentro del binomio “García-Bardales” coincidan en la instrumentalización de la fe evangélica con fines políticos: sea por la necesidad de protagonismo y empoderamiento de uno, o con fines de mejoramiento de una imagen deteriorada en la ética pública en el caso del otro.

Hasta ahí la historia en el régimen anterior. Lo que termina de desconcertar al sentido común de las personas que hemos seguido este proceso es entender cómo en el nuevo gobierno del presidente Ollanta Humala nos encontramos con la noticia y el comentario especulativo sobre la existencia de maniobras políticas vinculadas al entorno de Palacio de Gobierno que impidieron que el CONEP asumiera la conducción del servicio religioso antes mencionado, volviendo éste a caer en manos del Ministerio de Acción de Gracias.

Esto parece una novela de terror. El CONEP incluso durante la época electoral fue acusado de haber mostrado cierta parcialidad y preferencia por el hoy presidente de la República, en desmedro de otros sectores evangélicos que veían en la alternativa fujimorista una opción política más afín a sus intereses. Lo más natural resultaba entonces, es que si las comunicaciones de parte del CONEP y su Junta Directiva eran fluidas -en términos de relaciones institucionales- con la Secretaría de Palacio de Gobierno, el cambio en la conducción del culto de acción de gracias de Bardales por el CONEP fuese algo normal y natural. Es más, muchos nos preguntábamos ¿qué va a hacer Miguel Bardales y su organización frente a esta posible pérdida de protagonismo? La sorpresa que nos dejó desconcertados es que faltando unos pocos días para el 30 de julio, se supo que el CONEP mediante pronunciamiento público reconocía su alejamiento de toda posibilidad de organizar el famoso evento. ¿Por qué? ¿Qué factores impidieron que la institucionalidad evangélica pueda recuperarse en alguna medida en el país? Y sobre todo ¿cuál es el futuro de la imagen pública de los evangélicos y de su órgano representativo, el CONEP, en el marco del inicio de este nuevo gobierno? Como primera señal de las relaciones entre los evangélicos y la gestión del Presidente Humala nos deja en un estado de alerta. Tal parece que la impunidad, el compadrazgo y las relaciones políticas debajo de la mesa tienen todavía más peso en nuestro país (aún en el mundo evangélico) que la legitimidad, el respeto a la organización y al ordenamiento religioso que a los evangélicos tanto nos ha costado construir por más de 50 años.

Y para no dejar la historia inconclusa el último acto fue que al final el presidente Humala nunca apareció en el culto de Acción de Gracias organizado en la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera de la Av. Brasil y que según los documentos oficiales publicados con anticipación, el presidente no incluyó el mencionado culto dentro de las actividades oficiales de celebración de Fiestas Patrias sino que programó una reunión de su gabinete en el mismo horario y que como consecuencia de esto, el culto no fue televisado como en otros años. ¿Cómo interpretar este gesto del presidente Humala? Los detractores de siempre empiezan a hablar de un desaire del ambiente presidencial hacia los evangélicos. En mi opinión creo que el entorno presidencial empieza a darse cuenta que la imagen de impecabilidad evangélica es un mito; que las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las eclesiásticas, tienen agendas concretas, operadores políticos y una moral de logro de resultados que dista mucho de parecerse a la imagen bienhechora y bonachona que algunos líderes políticos tienen de los evangélicos.

Termino con una pregunta sumamente importante: ¿Seremos capaces los propios evangélicos, especialmente los líderes que representan la institucionalidad evangélica de darse cuenta de esta realidad? ¿Seremos capaces de poder defender nuestros propios intereses de manera adecuada en la esfera pública o acaso el prurito de ser evangélicos nos limita para ejercer nuestra ciudadanía, la defensa de nuestros derechos y el uso adecuado de la negociación para obtener el posicionamiento que la Iglesia Evangélica como institución se merece en el Perú; un país que esperamos que un día pueda ser reconocido no sólo como país intercultural y de todas las sangres, sino también como un país diverso y multireligioso.



lunes, 15 de agosto de 2011

¿Ese también es mi prójimo?

Fragmento de Lucas 10.30-37 versión David Romero Habla Hoy

El Maestro sabiendo que no le habían entendido nada más allá de lo que querían oír (osea, ni michi), se puso de pie y dijo:

Cierto día, un hombre se dispuso para ir de Huancayo a Lima. En el camino le asaltaron unos ladrones que, después de golpearlo, le robaron todo lo que llevaba y lo dejaron medio muerto cerca de “La Victoria”.

De casualidad, por el mismo camino pasaba un ministro de alabanza muy reconocido. Estaba llegando un poco tarde al culto de alabanza, donde él tenía un papel preponderante. Al ver a aquel hombre, el ministro se hizo a un lado y siguió su camino, porque “el señor le estaba esperando en el templo”. Luego pasó por ese lugar un pastor, que era el principal en su denominación, representante de muchos colectivos de pastores; cuando aquel otro vio al hombre, se hizo a un lado porque era un lugar muy peligroso, quizá podría correr con la misma suerte de aquel hombre, y él era muy valioso como para privar a la iglesia evangélica de su santa presencia, y siguió su camino.

Pero también pasó por ahí un travesti, que trabajaba por la zona. Al ver a aquel hombre tirado en la vereda, sintió compasión por él. Se acercó, sanó sus heridas, y le puso vendas. Lo subió a un taxi y lo llevó a un pequeño hostal y ahí lo cuidó.

Al día siguiente el travesti le dio dinero al gerente del hostal y le dijo: “Cuídame bien a este hombre. Si el dinero que le dejo no alcanza para todos los gastos, yo le pagaré lo que falte a mi regreso.”

El Maestro terminó el relato y preguntó a los pastores:

A ver… De las tres personas que pasaron por el camino ¿Cuál fue el prójimo del que maltrataron los choros?

El que se preocupó por él y lo cuidó – se atrevió a responder un pastor– y el Maestro le contestó:

ANDA Y HAZ TÚ LO MISMO.

El que tiene oídos, que oiga.

sábado, 9 de julio de 2011

Discriminación religiosa

De muestra un botón

En un contexto de “libertad” y específicamente de “libertad religiosa”, luego de una marcha, luego de una ley que formaliza el tema (al estilo de un Gobierno aun sesgado hacia un sector religioso) aún se destilan manifestaciones claras de discriminación religiosa. Como es lógico de un gobierno centralizado, los alcances y avances logrados en la ciudad capital no llegan a los distintos centros poblados. Incluso los centros educativos, que debieran ser faros que irradian la luz del conocimiento se pueden convertir en máscaras, caretas de pseudo-iluminación.

De muestra un botón.-

Ejemplo de ello tuve la desgracia de experimentar en un centro educativo secundario, de un centro poblado que se jacta de ser capital de distrito (Paucará) en el departamento de Huancavelica. El caso: la realización del “Día de oración”. Se trata de una práctica espiritual de muchas confesiones religiosas, en las que elevan los deseos y/o necesidades a un ser superior al que se le llama Dios. En el distrito mencionado, el 100% de la población es de confesión cristiana (católica y evangélica). Dicho “Día de oración” lo ejecutó una reconocida ong de inspiración cristiana-protestante que trabaja en beneficio del total de la población, que procura su desarrollo social, cultural, físico, mental y por supuesto, también en el aspecto espiritual (en la medida de lo posible, sin caer en proselitismo). En este último sentido se llevó a cabo este día de oración, en el que los niños, niñas y adolescentes de los centros educativos de la comunidad oren por el bien de ellos mismos, de sus padres, de los gobernadores y para que haya paz en Huancavelica, en vista de los últimos acontecimientos vividos en la capital del departamento, teniendo como resultado cerca de 30 días de paro, violentos enfrentamientos entre la policía y la población civil, que conllevó a la muerte de 3 personas (entre los cuales se cuenta un niño) y decenas de heridos.

Esta actividad se realizó sin mucho problema en 3 comunidades anteriormente a finales del mes de junio, incluyendo la presencia de las autoridades locales. Pero cuando se presentó una de las dos autoridades religiosas que se invitó para asistirnos en dicha actividad, el director del colegio en Paucará reaccionó negativamente.

Su reacción se concentró en la negación de la participación de “ese sujeto” en su institución educativa. De acuerdo a sus palabras, se trata de una persona considerada de una “secta religiosa” y que toda la población lo conoce (se refería al pastor de una de las dos iglesias de tradición pentecostal presentes en la comunidad), por lo tanto no permitiría que haga proselitismo religioso en su centro educativo. Ante mi continua insistencia sobre el tema de libertad religiosa, el director se escudó (a mi parecer, de manera cobarde) en la opinión del alumnado y de los padres de familia. Según él, los padres pensarían que el director (mi testarudo interlocutor de ese momento) abalaba esta participación, además que “él no era nadie para permitir eso”. “Yo pensé que usted era el director, dígame con quien tengo que hablar si usted no es nadie para tomar decisiones”, le contesté con el sarcasmo más educado que pude encontrar en mí, pero aun así el insistió en que me coloque en sus zapatos. Como era de esperarse, tal cual es con la conversación con una pared, me ofreció que aceptaría la participación del pastor siempre y cuando el cura estuviera presente en la oración (como si se tratara de un acto litúrgico formal). A pesar de que le expliqué la negativa circunstancial del sacerdote católico, debido a sus actividades parroquiales, y que debemos aprovechar la presencia del pastor, en calidad de autoridad espiritual de un grupo humano, numéricamente importante en la comunidad; aún con todo él se negó, bajo la lógica de que se trata de una secta religiosa a la que no se le debe prestar cabida. Finalmente le quise contra-argumentar de que al tratarse de una institución educativa, debe dar ejemplo de inclusión y rechazar cualquier tipo de discriminación. Pero en realidad, no le importó nada de lo que pudiera decir. Se trataba de un católico recalcitrante que no permitiría que las mal consideradas “sectas” tuvieran acceso, ni siquiera a orar por la paz.

EVIDENTEMENTE SE TRATA DE UN CASO DE DISCRIMINACIÓN RELIGIOSA. No hay lógica que valga ante una persona cerrada como dicho director. Es una vergüenza que una persona con esas actitudes pudiera tener acceso a un cargo de respetabilidad como el de director, pero se comprende que en la necesidad de profesionales, se escojan a personas que pasan con 11 de nota. Mientras esta clase de personas no se encuentren con algo más duro que ellos (como la ley) no cambiarán, ni aceptarán, ni mucho menos serán “inclusivos” con minorías poblacionales. Los alumnos evangélicos del colegio secundario que dicha persona regenta se ven obligados a sumirse en la clandestinidad, como las primeras comunidades cristianas. En pleno siglo 21, se siguen escondiendo como si su fe les fuera motivo de vergüenza.

Pero no debiera ser motivo de gran sorpresa el encontrar muestras de discriminación en el interior del país, cuando a todas luces, el primer mandatario da tan buen ejemplo de NINGÚN COMPROMISO POR LA APERTURA DE LAS COMUNIDADES DE FE NO-CATÓLICAS. Esto se ve en el monumento del morro solar en Chorrillos, con el cual muestran su desacuerdo tanto iglesias evangélicas como católicas, líderes religiosos de opinión de ambas tradiciones del cristianismo, e incluso yendo en contra de las corrientes de opinión popular que exigen su participación en otros espacios. Mientras no se formalice la voluntad política de abrirse a otras espiritualidades, poco se podrá hacer en las comunidades al interior del país.

Las autoridades eclesiásticas se están reuniendo desde hace algunos años para tratar este tema. Lograron algunos avances, pero la implementación de dicha ley aún tendrá que esperar varios años para ver la luz y salir de los despachos de los congresistas. Hasta entonces, los estudiantes evangélicos del centro poblado de Paucará – Huancavelica y de otros tantos lugares, tendrán que seguir escondiendo su fe en la clandestinidad, porque existen directores intolerantes que no permiten la manifestación pública de una fe, que no es la “oficial”, que no es la católica.

lunes, 20 de junio de 2011

Curso: Cristianismo y Política

Programa FAMIN (Facultad Apostólica de Ministerios) en convenio con la Universidad San Pedro de Chimbote.

Asignatura: Cristianismo y Política
Profesor: Oscar Amat y León Pérez - email: oscar_amat@yahoo.com
Descripcion: El curso pretende informar a los estudiantes sobre las relaciones (presencia o ausencias) entre fe cristiana y participacion política de los cristianos, a lo largo de la historia relativamente reciente en el Perú (historia del protestantismo, 1822-2000)
Temas:
1. Historia de la participacion politica de los cristianos evangelicos en el Perú
2. El Problema de la relación Iglesia-Estado en el Perú
3. Formas de participación de los ciudadanos cristianos en la vida pública peruana
4. Reino de Dios, Poder político y Servicio
Horario: Los días lunes de 3:00 a 6:30 pm, Del lunes 20 de junio hasta el lunes 11 de julio

Clase No 1 Historia de la Participación política de los Evangélicos en el Perú
-Una Cronología del desarrollo de la Iglesia Evangélica en el Perú
-Revisión de la bibliografía básica sobre el tema de la presencia protestante en el Perú
-Hitos de la presencia pública de los evangélicos en el país

Conclusión: Los evangélicos siempre han estado a lo largo de su historia en contacto con la esfera pública. En un principio esta vocación fue asumida por el liderazgo pastoral y los primeros misioneros quienes bajo los intereses de promover el desarrollo del país, propiciaron la libertad religiosa y procuraron establecer el testimonio de la Iglesia en el país. Para esto se relacionaron con los sectores liberales de la política peruana, así como con los sectores anti-clericales y luego con los sectores más críticos y progresistas de la intelectualidad peruana ofreciendo la imagen más "moderna" del cristianismo evangélico frente al tradicionalismo de la religión oficial y también aprovecharon su imagen de extranjeros que podrían tener un nivel de influencia en sus países de origen. No es tan cierto la idea entonces que la participación política de los evangélicos en el Perú empezó en el año 1990.

Clase Nº 2 Interpretaciones de la Participación Política de los Evangélicos
-Los actores socio-religiosos de la participación política en el siglo xxi: quienes lideran la agenda púbica de la participación política de los evangélicos son los sectores carismáticos o neopentecostales.
-El nuevo discurso político-religioso: "Jehová te pondrá por cabeza y no por cola". El llamado no es un llamado al servicio cristiano a través de la política sino a conquistar, liderar, gobernar espacios públicos para lograr posiciones estratégicas, poder secular y beneficios para las aspiraciones públicas de ciertas iglesias y ciertos líderes religiosos.
-Las estrategias de intervención: ya no se trata de una presencia pública evangélica a través de partidos confesionales o de agrupciones políticas creadas a último momento por los evangélicos para participar en una elección, hoy día se trata de ser reconocido por los líderes no-creyentes y recibir una posición importante dentro de una lista paralamentaria dentro de los partidos politicos conservadores o neo-conservadores del espectro político secular.
-Finalmente hay una tendencia teonómica y reconstruccionista que emparenta la agenda pública evangélica en torno a los valores de la derecha religiosa nortemaericana, bajo la imagen de organizaciones "pro-vida". Entre estos temas de agenda política evangélica se encuentran detener cualquier iniciativa de despenalización del aborto, impedir el avance de los Derechos Humanos de las minorías sexuales y población LGBTT y promover iniciativas legislativas que supuestamente defienden a la familia (entendida como papá, mamá e hijos/as).

Clase Nº 3 Lectura teológica de la Participación Política de los Evangélicos
-La participación política de los evangélicos en la actualidad se asienta en una cosmovisión religiosa reconstruccionista: los valores de la sociedad están distorsionados y los cristianos somos los llamados a reconstruir dichos valores a partir de nuestra comprensión del Evangelio.
-Resignificación del Reino de Dios: éste ha dejado de ser solamente el concepto central en la Teología de la Liberación Latinoamericana para empezar a ser propiedad común con los sectores carismáticos que lo han resignificado, domesticado y acomodado como categoría teológica para ser utilizada dentro de sus proyectos políticos.
-Una de las discusiones teológicas en el momento contemporáneo tiene que ver con la confrontación entre ministerio en la iglesia y ministerio en la administración pública para los pastores. Parece que dado el avivamiento de pastores que quieren incursionar en la política, uno de los ejes del debate político-evangélico está en torno a los límites o no de los pastores para convertirse en figuras públicas, dejar sus congregaciones o utilizarlas como bases de proselitismo polítco, o aún más, el día de hoy se debate también sobre la perspectiva ética del uso del púlpito evangélico o los medios de comunicación evangélicos para hacer campaña a determinado candidato o candidata.

Clase Nº 4 Otras formas de hacer política de los Evangélicos en América Latina
-El camino de la construcción de ciudadanía desde las propias congregaciones evangélicas. Las igleisas son laboratorios de ciudadanía. Si bien las reglas de juego del gobierno de la iglesia en general, no son ni la democracia ni los Derechos Humanos, no obstante eso, el carácter de la iglesia como una comunidad de iguales en la cual todos y todas tienen algo que aportar a partir de sus dones, puede convertir una comunidad de creyentes en un espacio de aprendizaje del respeto de los demás, la tolerancia, el trabajo en equipo, la conciencia ecológica, la equidad de género entre otros, convirtiéndose esto en una importante y positiva función social que las iglesias pueden cumplir para el fortlaecimiento de la participación y veedurías ciudadanas.
-La incidencia pública de la Iglesia. Si los evangélicos tenemos algo importante que aportar al país en términos de políticas públicas que beneficien a todos y los/las ciudadanos, este aporte estará seguramente vinculado a los temas de educación, salud, seguridad social, derechos humanos, entre otros, espacios en los cuales los evangélicos tenemos una historia completa de aportes e iniciativas que hemos promovido, muchas veces sin extraer todas las implicancias sociales de nuestras prácticas misioneras. El camino de la incidencia, de la influencia positiva que la Iglesia puede tener hacia el resto del país desde su mirada de fe, pasa también por una estrategia definida de posicionarse en los medios de comunicación no sólo en los religiosos sino también en los seculares y en preocuparse por construir una imagen pública de los evangélicos que no descanse en una imagen ridícula o apocalíptica sino en una imagen de servicio y ética pública sólida y propositiva para el bien común de los peruanos y peruanas en general.


domingo, 5 de junio de 2011

¿Ganará el Miedo, o la Esperanza?

Una de las cosas que caracterizó esta última rampa electoral, ha sido EL MIEDO. Como muchos comentan, la atmósfera ha sido de tensión y rechazo hacia alguno de los 2 candidatos. A diferencia de comicios anteriores, esta campaña ha estado muy reñida, y tanto unos como otros han lanzado piedras hacia el contrincante. Vale decir, no procuraron “brillar con luz propia” sino, opacar al otro, desacreditándolo, denunciándolo, llamándose mentirosos, haciendo escándalos, etc. Ha sido un circo romano. Mientras tanto, ninguno ha logrado capturar emocionalmente (y ganando así realmente el voto popular) el corazón del pueblo.

Eso me hace concluir que esta ha sido una campaña de MIEDO. No por que a mi me de miedo, o sienta que la gente tiene miedo (aunque en cierto sentido si lo creo) sino que principalmente los medios han causado miedo, las noticias promueven el temor tanto hacia uno como hacia otro. Eso siempre es preocupante. El temor nunca es agradable, y nunca es buen motor en contextos de tomas de decisión.

La prensa suele responder casi automáticamente que rescatan el sentimiento del momento, las percepciones de la gente, etc. Pero los expertos saben y los profesionales somos enseñados en esto, que son los medios quienes GENERAN OPINIÓN. Opinión que posteriormente es repetida como si fuera propia. Esa es la gracia de la prensa. Gracia muy comúnmente manipulada y malinterpretada.

Pero al margen de la prensa y su poder, fuera de toda crítica, totalmente válida y que otros colegas, compañeros y hermanos evangélicos vienen denunciando y desnudando, como el caso del Ps. Rodolfo Gonzales (escrito por nuestro hno. Rolando Pérez) y demás, está la respuesta de la población en general. En esto me quiero detener, porque en realidad llama la atención de cualquiera. El temor, la incomodidad, la desazón, y tristeza que se observa en la gente es lamentable y preocupante. En Lima, los taxistas (nunca hay que dudar de la sabiduría de los taxistas) comentaban de este sentimiento generalizado, al margen de los gustos e inclinaciones partidarias, las personas en general manifiestan esta inseguridad por lo que sucederá y al mismo tiempo temor por el candidato opuesto a su favorito. Esto último es nuevo para mí. Antes se había visto a la población dividida (suele pasar en contexto de segunda vuelta) ¿pero con temor hacia en candidato opuesto a su preferencia? Es preocupante, por decir lo menos.

De este sentimiento generalizado también se ha visto envuelta la población evangélica. El pueblo de la Esperanza ahora es el pueblo de la incertidumbre y la división. Hoy mientras iba a votar, una amiga de la familia se molestó conmigo cuando respondí a su pregunta clásica, de por quien iba a votar. Esta es para mí una perspectiva a menor escala de las relaciones en Lima. Muchas personas han ejercido mucha presión, como la CONFIEP, quien en su spot, no solo evidencia su candidata, sino que niega la posibilidad de progreso en caso gane la candidatura opuesta. ¿Eso es no es generar miedo? Pero no solo ocurre eso, sino que LAS PERSONAS SE LO HAN CREIDO. Las personas de a pie, que piensan votar por Fuerza 2011, no lo hacen por amor a Keiko (que aun esto se podría criticar) sino por MIEDO A HUMALA. Eso es lamentable, pero parece ser una constante en nuestras decisiones electorales.

En el caso opuesto, quienes piensan votar por Gana Perú, también votan con dudas. Algunos y algunas con temor igualmente. Mis amigos que trabajan o están relacionados al trabajo por la defensa de los DDHH, muchos y muchas piensan votar por Humala, pero encuentro en ellos y ellas la contradicción de tener que dar su voto por alguien que también está acusado de quebrantar los DDHH en Madre Mía, etc. Además de ser militar y cargar con el stigma propio de todos los militares en un país que hace apenas 10 viene saliendo de una dictadura, y teniendo tan cerca la sombra de otro dictador, el presidente de nuestra hermana Venezuela.

Al histórico CONCILIO NACIONAL EVANGÉLICO DEL PERÚ lo critican de humalista, y aunque ellos y ellas se esfuerzan por blandir la bandera de la neutralidad e imparcialidad, lo cierto es que sus dirigentes ya han mostrado en más de una ocasión sus inclinaciones partidarias. Lo cual es totalmente aceptable y recomendable, lo peor que puede pasar es que no tengan opinión al respecto. En la misma tarea está recientemente su vecina UNICEP, siendo que en realidad, nadie le cree. Recientemente dice que ellos también son imparciales y neutrales en cuanto a su opción partidaria, cuando sus más altos dirigentes no solo están sumamente parcializados, sino que además sus más altos dirigentes han participado activamente en la campaña, desde bancadas políticas (como es el caso de la Dra. Raquel Gago, secretaria ejecutiva de esta agrupación), el ps. Rodolfo Gonzales (máximo representante del MMM, miembro de UNICEP) el ps. Eleazar Soria, Julio Rosas, Claudio Zola, entre tantos líderes de UNICEP quienes se han mostrado activamente en esta última campaña en primera vuelta, desde la política partidaria ahora queren decir que son “imparciales”. Jajajajaja, hay que tener un muy buen sentido del humor para decir eso. Para mal o para bien, el CONEP lo ha intentado, y en términos simbólicos ha hecho un buen trabajo con sus últimos gestos, pero a pesar de haber dado muestras de estar vivo, aun le ha faltado mucho como para mover a la población evangélica hacia algo, para lo que sea, no importa. No considero que haya hecho mucho en términos prácticos.

Por más que en nuestras prédicas, nos esforzamos por enseñar que somos “distintos” al mundo, a los demás, a este sistema de cosas. En contextos electorales retornamos a nuestra humana realidad, de que debemos votar para no pagar multa, que estamos sujetos s un sistema de derecho (felizmente)y lo debemos respetar con los derechos y deberes que esto implica y que necesitamos comer e ir al baño para sobrevivir. No vivimos en una nube como muchos quisieran u otro piensan. Nuestras oraciones no son escuchadas mejor que las de un pecador incrédulo, ni mucho menos nuestro voto en las urnas habrá hecho más que el de él en esa misma urna (o en otra). Una vez reconocida nuestra realidad humana y terrena, toca nuestra realidad civil, y la realidad de la decisión electoral. Es entonces que SI debemos marcar la diferencia. ¡DEBEMOS DE!

Mientras que los no-creyentes temen al futuro, sienten inseguridad, y esto los lleva a ser intolerantes ante la opinión contraria. Nosotros, los nacidos de nuevo debemos contagiar con nuestra confianza y esperanza a todos aquellos que estén a nuestro alrededor. No dejarnos vencer por el temar que nos quieren inculcar, sino creer que el Perú es su gente, y dentro de su gente, la NACIÓN EVANGÉLICA, un pueblo especial, que supera adversidades, que trabaja por amor a Dios y agradecimiento a la vida y la nueva Vida que Él nos obsequió. Nosotros, los nacidos de nuevo, somos llamados a ser la sal de la tierra, el elemento que conserva el pescado en buenas condiciones, el ingrediente que añade el sabor a las comidas. En otras palabras, somos llamados a cambiar el MIEDO, por ESPERANZA. Y nosotros y nosotras debemos tener la confianza en que, al margen de quien sea el o la ganadora en esta contienda electoral, nosotros y nosotras debemos corroborar nuestro compromiso por los más necesitados, por el desvalido, por el sin-voz, por quienes no saben diferenciar su mano derecha de la izquierda.

Esta debiera ser la tarea de los predicadores, desde los púlpitos, fomentar en la congregación la TOLERANCIA, el respeto e ir un paso más allá de la tolerancia: la aceptación del otro, de la otra, “del distinto”. Porque esa es nuestra tarea como iglesia, tal como dicen las escrituras: completar la labor de Cristo. ¿Cuál labor? La de servir de intermediarios entre aquellos, aquellas que están divididos, separados, distanciados, molestos, embroncados. Ser agentes del amor de Dios. Amor que actua, aun en medio de la contienda electoral. Este mensaje no es para antes del 5 de junio. Es para después, pero debemos tenerlo en cuenta siempre, como cristianos y cristianas militantes, más que en cualquier partido político (que es bueno y recomendable) en los valores del Reino de Dios.

Hermanos y hermanas, hagamos que finalmente gane la esperanza. Sin importar el color de nuestras banderas políticas, ni si nuestro candidato es varon o mujer. Si somos el Pueblo de Dios, hagamos entonces que gane la ESPERANZA.


Anubis

martes, 10 de mayo de 2011

Transformar en Pocas Palabras

Hoy he querido escribir unas líneas sobre el sentido de "transformar", palabra que refleja el gran horizonte misionero en el cual el IMT hunde sus raíces para hacer la misión. Transformar es cambiar, esto implica que lo que somos o lo que sabemos hoy no es la última palabra; que lo que hacemos de manera eficiente en esta generación no tiene por qué ser aplicado de la misma manera por las siguientes. Reconocer nuestra necesidad de transformar y de ser tranformados habla de la humildad o de la falta de ella con la que vemos la vida. Si algo necesita ser cambiado, mejorado, perfeccionado es porque todavía no hemos llegado a la meta ni al final de la carrera, es porque todavía no somos perfectos.

Este blog del IMT está también viviendo su propio proceso de transformación. El blog ha sido durante varios años el medio de expresión de las concepciones teológicas del grupo de hermanos y hermanas que suscribimos los postulados de la Misión Transformadora en el mundo evangélico. Ahora vemos la necesidad de que como IMT crezcamos en el uso de una página web para expresar las formulaciones más teóricas y misiológicas relacionadas con la Misión Transformadora y también para desarrollar la vida institucional del IMT. Esta página está en construcción y próximamente haremos su presentación oficial en la web.

Mientras tanto este blog permanecerá como expresión de opiniones, comentarios y sentimientos sobre diversos temas "transformadores" de parte de quienes formamos parte del IMT. Apóyennos con sus oraciones, comentarios y ofrendas. El IMT es un ministerio que se sostiene gracias al aporte personal de sus lectores. Sigan acompañándonos en esta apuesta por caminar juntos "desde la Iglesia hacia la sociedad civil".



"El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo".
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.

sábado, 7 de mayo de 2011

¡¡Los viejos a la tumba, los jóvenes al poder!!

Así rezaba un viejo dicho de la política de mediados de siglo pasado. Y como se nota que no se han aprendido de los pasajes de la historia, pues a pesar de estar en el S. XXI, el mismo problema de antaño se repite hoy.

Hace no mucho asistí con algunos jóvenes evangélicos, a la exposición de un compañero, también joven, también evangélico, quien compartía la mesa con un reconocido pensador protestante, profesor de una prestigiosa universidad capital. Mientras lo observaba en su reflexión me alegraba que por el hecho de ser menor que el anterior y renombrado expositor, no se le tome en poco, sino que su opinión sea escuchada y atendida.

Al final del evento, estuve conversando con este grupo de jóvenes, pensantes, la generación que está a puertas del liderazgo en la iglesia evangélica. O eso creía.

En la plática camino a casa, escuchaba las críticas en algunos casos muy severas sobre las actuales posiciones de los líderes evangélicos, en su mayoría se sentía una profunda necesidad de cambio a la par de un sentimiento nostálgico (para no decir rencoroso) por las malas decisiones de algunos líderes que deberían representarnos, misma crítica que hasta cierto punto comparto. A sus palabras de “cambio” y “coyuntura”, las que indicaban tenían nociones claras de cómo expresar sus ideas, se añadieron frases como: “fulano de tal debería morir”, otro contestaba “si, a sutano ya le toca morirse, en verdad” y reforzaban sus ideas diciendo: “ya no sirven para nada”. Cuando les pregunté inocentemente, el porque deberían morir, me respondieron que de ese modo quedarían como “héroes” y me mencionaron algunos nombres de personas de edad avanzada que a su criterio “daban pena”.

Este patrón de pensamiento ya lo conocía. Me recordó a un profesor de seminario que les enseñó a todos ellos en algún momento, y también me dictó algunas clases. El decía ese tipo de cosas. En el era más fácil de comprender, pues creció con esa generación que se sentía limitada por la hegemonía de los líderes de la época, entre ellos se conocen bien, y existe una suerte de permiso tácito de antigüedad para criticarse duramente, por la confianza que se tienen y por la posibilidad de verse envueltos en la misma crítica de ser necesario. Pero los líderes juveniles no podrían mostrar las mismas proporciones de crítica en vista de que no comparten las mismas condiciones que los antes mencionados. Esto me ayudó a entender que el error de los viejos (líderes acomodados en el poder desde hacía varias generaciones), se repitió en los líderes académicos, y se perpetúa en el liderazgo juvenil. Eso es triste.

No obstante el cantar alegremente la muerte de personajes a los que se les puede considerar “históricos”, es igualmente triste. Al margen que se esté de acuerdo o no con los tales. Sobre todo si no se argumenta la razón de las bravas palabras que se blanden, aunque sea una charla de jóvenes. Pues la misma nostalgia que se refiere a las históricas instituciones religiosas junto con las que hemos crecido, se debe dirigir a las personas que las comandaron o apoyaron en su desarrollo. Un dato gracioso es que estos mismos jóvenes, se autodenominan los post evangélicos o los evangélicos postmodernos, en esa discusión estaban cuando me dejaron caminar solo, y llegué unas cuadras después a mi casa.

Lo curioso de esto es que al día siguiente, me dirigía a una invitación, emitida cordialmente por uno de los susodichos viejos que según mis coetáneos “deberían morir”. El punto de encuentro era una iglesia histórica que había abierto sus puertas a un seminario extranjero, el cual emitía titulación a distancia. En ese seminario, cuya posición teológica era contraria la mía (lo noté en el discurso del profesor que felicitaba a los graduandos), me sorprendí al ver a este anciano, reconocido líder evangélico, recibiendo un nuevo grado en estudios teológicos. Me alegró muchísimo, como un hombre que, a su edad, se sigue preparando en el conocimiento de un asunto tan complicado y trascendente como la teología. Sobre todo, asumiendo en su discurso de graduación (con birrete y toga) una posición tan humilde, imagen tan contraria a la que había visto el día anterior.

En la recepción lo felicité y reconocí como un hombre de la generación que antecedió a los ahora imperantes, se sigue esforzando a pesar de que socialmente, “ya no se esperaría más de el”. Ese viejo ha estado en la cumbre de la autoridad en la iglesia, reúne valores como humildad, sin dejar de ser astuto como serpiente, y saber escuchar, sin dejar de ser un buen orador. Valores que los jóvenes de esta generación, los actuales líderes juveniles no reúnen más que parcialmente. No me resultó difícil hacer la comparación en su momento.

Claro que vale la pena hacer la salvedad de que este líder viejo estaba hablando en público, leyendo un discurso plenamente reflexionado, mientras que los jóvenes del día anterior estaban hablando en confianza y sin medir sus palabras. No hay que ser tan injustos en la comparación de esos dos momentos, pues después de todo, ese líder viejo, cuando fue joven cometió los mismos errores que los actuales jóvenes, y con el tiempo la dura crítica idealista de los jóvenes se tornará en mesurada negociación, ya no de blanco y negro, sino de grises. Miles de tonos de grises…

Lo temible de esta reflexión es contemplar como la profecía macabra de un historiador de la iglesia evangélica, un observador de los procesos de todo un pueblo, narra como la generación ulterior a los viejos cometió el error de salir de sus iglesias para dedicarse al trabajo social de la obra de Dios, en vez de insertar a la iglesia en su totalidad hacia este piadoso proceso de cultivo de los valores del Reino. Lo macabro de esto es que pueda volver a ocurrir. Y está volviendo a ocurrir. Las iglesias se vacían de líderes verdaderos y se llenan de mandamases repetidores de la voz de sus patrones, que asu vez son otros dictadores; mientras que las ONG´s se llenan de pensadores evangélicos que se alejan de las masas evangélicas piadosas, abandonadas a la suerte de los dictadores ya mencionados… “y el pueblo fallece por falta de conocimiento”.

Los jóvenes inexpertos sufrieron la minimización a la que los líderes viejos de la época los relegaron. Ahora estos jóvenes líderes menosprecian y esperan ver a sus mentores, muertos. Mientras que estos líderes viejos, que cometieron tales errores, ahora sufren la falta de discípulos; los jóvenes sufren el hecho de tener que abrirse camino a la mala, como si se tratara de una selva, todo porque quienes detentan el poder no quieren compartir lo que hayan podido conseguir, por lo que todos sufren. El maestro, porque sin discípulos no puede ser denominado “maestro” y el discípulo, porque sin maestros, no puede graduarse como tal. Eso es triste.

En pedagogía, conocemos de la inclinación natural por la 3ra edad por transmitir su conocimiento a las nuevas generaciones, esto nace del deseo de entregar un legado, concientes de la trascendencia que se espera. Pero ante los errores cometidos en la edad adulta, una vez inmersos en la vejez, cosechan diplomacia en vez de franca amistad, utilitarismo, en vez de ayuda mutua. Esto los impulsa a orientar sus esperanzas en los niños. Los que no recibirán su legado, sino el de los actuales jóvenes que fueron relegados en su momento e instruidos por quienes guardaron la semilla de la revancha. Haciendo de un proceso de evolución natural en una sociedad, una idea imposible. Pues se perpetua así un sentimiento de revanchismo, propio de las sociedades latinoamericanas, herederas de las colonias.

No quisiera caer en el caso de los amigos del hijo estúpido de Salomón. Creo que en la multitud de consejos se halla la sabiduría y que el discípulo que honra a su maestro, se honra a si mismo. Debemos aprender de los errores de aquellos que nos precedieron, haciendo un mea culpa, ser lo suficientemente humildes como para reconocer que por senderos que otros trazaron es que transitamos. Caminemos y enmendemos nuestros errores mientras remendamos el camino de nuestros padres.

No debemos ser orgullosos pensando que somos “herederos de un pensamiento de avanzada” o que “salimos de las tinieblas a la luz admirable”… el ser parte del “linaje oficial” no nos impide ser rechazados en algún momento como resultado de nuestra propia negligencia. Ejemplo de ello tenemos por montones en las escrituras, que para eso sirven, como ejemplo y manual de sabiduría.

Sería bueno darle una revisada a nuestras relaciones de poder de vez en cuando. Mientras se hace camino al andar. No sea que procurando ser mejor que nuestros padres, terminemos cometiendo exactamente los mismos errores que ellos cometieron con nosotros.



Anubis

jueves, 21 de abril de 2011

“Evangélicos tienen mal recuerdo de Fujimori”

Entrevista realizada por la periodista Inés Flores al Ps. Humberto Lay, el día jueves santo, 21 de abril del 2011. Fuente del diario "La República".



Líder de Restauración Nacional recordó que Alberto Fujimori, tras recibir el apoyo del pueblo evangélico, dejó de lado al pastor Carlos García.

¿Qué posición ha fijado Restauración Nacional respecto a la segunda vuelta?

Este fin de semana tomaremos una decisión con la Comisión Política del partido. Al final se hará una recomendación a nuestros afiliados, simpatizantes...


¿No habrá consigna?
No. No podemos forzar ni obligar a nadie a votar en determinada dirección. Cada uno tendrá que votar de acuerdo con su conciencia.

¿Cuáles son sus objeciones hacia Ollanta Humala?
Nos preocupa ese cambio del plan de gobierno original hasta sus últimas declaraciones en la campaña. Hay una gran variación. Esperamos definiciones entre lo que él declara y lo que declaran algunos de sus voceros oficiales.

¿Qué le preocupa de Keiko?
Por lo menos ya se definió por el posible indulto de su padre. Ya juró por Dios y afirmó públicamente que no lo va a indultar; ese es un aspecto que estábamos esperando. Hay otros puntos pendientes, como el grado de influencia que van a tener su padre y miembros que estuvieron en el fujimontesinismo.

¿Podría repetirse el apoyo de un sector evangélico a Keiko como ocurrió con Alberto Fujimori en 1990?
La situación de hoy es muy diferente. En el año 90, Fujimori era un desconocido y fue presentado a los pastores como el ‘hermano Fujimori’ cuando no lo era. Se dio apoyo espontáneo a una persona nueva que se presentaba con el slogan de honestidad.


Incluso Fujimori llevó en su plancha presidencial a Carlos García, un líder evangélico, pero cuando ganó se deshizo de él. ¿Cómo tomaron eso?
Es un mal recuerdo, una mala experiencia. Pero ese fue el padre. ¿Qué va a pasar con la hija? Ese es otro cantar.


¿Cómo cree que va a venir la votación de los evangélicos?
El pueblo evangélico ha madurado políticamente y cada uno está tomando sus propias decisiones con base en los argumentos que presente cada candidato y el grado de credibilidad. Hay evangélicos en ambas agrupaciones.

¿Qué porcentaje vota?
El pueblo evangélico es de alrededor del 15% de la población. Estamos hablando de cuatro millones y medio de evangélicos, de los cuales dos millones y medio son electores.

¿Y cuál será el voto de Humberto Lay?
Al final voy a tener que votar por alguno de los dos, aunque tenga objeciones serias. Todavía no he tomado la decisión.

“Compromiso de candidatos es cuestión de fe”
Pedro Pablo Kuczynski, su aliado político en estas elecciones, les dijo a los jóvenes que los “partidos apestan”. ¿Cómo le cayó ese comentario?
Creo que fue un lapsus. No creo que sea lo que piense.

Pero fue una alianza de partidos, incluyendo el suyo, que lo postuló a la presidencia...
Sí, por eso no creo que eso (que dijo) sea lo que piense.

¿Habló con ustedes de ello?
No hemos conversado sobre el tema.

¿Basta con su palabra o esperan algún compromiso seguro de ambos candidatos?
En el pasado hubo muchos casos de políticos que dijeron una cosa e hicieron otra después. Al final de cuentas es una cuestión de fe porque, por más que firmen documentos, igual una vez que estén en el poder podrán hacer cualquier cosa.

Fuente: http://www.larepublica.pe/impresa/evangelicos-tienen-mal-recuerdo-de-fujimori-2011-04-21

martes, 1 de febrero de 2011

Impunidad en Campaña

Por: Rocío Silva Santisteban
La República
Tomado de: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1〈=ES&cod=53630
¿Debería salir de prisión Alberto Fujimori por un indulto si es que está enfermo de cáncer? El tema es sumamente complejo pero solo hay una respuesta posible: no. No se trata de que estemos a favor o en contra de los indultos, o que seamos fujimoristas o antifujimoristas. El nudo del problema es un asunto de derecho internacional público: no se puede ni indultar ni amnistiar a personas que han sido sentenciadas por delitos de lesa humanidad y, en el caso peruano, por secuestro agravado.

Lamentablemente esta importante particularidad técnico-jurídica no se tiene en consideración porque ha sido una parte interesada, Keiko Fujimori, quien ha sostenido durante varios meses como parte de su campaña el indulto a su padre. Como hija, podría entenderse; como estadista, es un despropósito totalmente anacrónico. Como electores, nosotros no tenemos por qué escuchar a una buena hija; estamos escuchando a una más que mediocre estadista.

Por eso mismo Keiko Fujimori, a quien tampoco le faltan asesores, ha querido virar a última hora el discurso de su campaña y propone que el tema del caso de su padre se resolverá en los "tribunales”. El punto es que en los tribunales ya se decidió y hay una sentencia firme. Sin embargo, como se sabe, los abogados de Alberto Fujimori han presentado una decena de hábeas corpus y hay uno que está esperando pronunciamiento de los miembros del Tribunal Constitucional; pero, al parecer, por declaraciones del presidente del mismo, se ha pensado postergar el fallo después de las elecciones. Como bien ha sostenido Marisol Pérez Tello, de la Alianza de PPK, "el aparato judicial no se puede detener por las encuestas”. Coincidimos plenamente: las decisiones de un poder autónomo del Estado no pueden frenarse con base en cálculos políticos. ¿La resolución del hábeas corpus a favor de Fujimori implicaría que este podría salir a la calle inmediatamente? No. Solo devendría nula la confirmación de la sentencia, mas no la sentencia. ¿Qué significa esto? Que la sentencia se volvería a revisar. Es decir: las leguleyadas de nunca acabar para no respetar una sentencia ejemplar.

La situación es más que lamentable porque hay muchos políticos que están "quebrando cintura” para no oponerse de forma directa a la posibilidad de la impunidad y tratar, ingenuamente, de redituar los votos de ese 20% duro del fujimorismo. Es realmente indignante que los cálculos electorales puedan sobreponerse a las declaraciones públicas hechas antes de la campaña o incluso a los supuestos valores democráticos y firmes que suelen esgrimir de la boca para afuera. Más bien deberían de considerar que defender los derechos humanos, teniendo en cuenta los miles de afectados por las vejaciones a los mismos, podrían eventualmente también otorgarles votos.

miércoles, 12 de enero de 2011

La Cinta Blanca


Hace unas semanas fui a ver la película Das weiße Band “La Cinta Blanca”, del director austriaco Michael Haneke. Aviso para el lector: este post estará lleno de spoilers *1 sobre dicho film. La película en mención fue ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes, del Globo de Oro y obtuvo una nominación al Oscar a la mejor película extranjera del 2009.

Esta película llegó a nuestra cartelera casi como un “bicho raro” del cine por su propuesta temática, por haber sido filmada en blanco y negro, por los diálogos en idioma alemán y por la ausencia de música durante toda la película. Para decir la verdad ni siquiera en los momentos de la presentación de los nombres de los actores se escucha una sola nota musical durante la función. La única melodía que escucharemos en el film es el cántico del coro infantil de una iglesia protestante en un pueblito tradicional y rural de la Alemania previa a la Primera Guerra Mundial, lugar donde se desarrollan los hechos. La canción que se escucha –como no podía ser de otra manera- es el himno protestante “Castillo Fuerte es Nuestro Dios” y forma parte de la lógica fundamental de la propuesta argumentativa y del simbolismo que el realizador austriaco quiere presentarnos, como veremos de inmediato.

Hasta lo que he contado muchos de nuestros lectores no sentirán demasiada motivación por ver una película como ésta. Sin embargo, luego de superar estas diferencias que nos sorprenden en el inicio de la misma, la película va atrapándonos en una trama en la que se destaca la asfixiante presencia de una matriz cultural protestante que atraviesa y condiciona la existencia de los habitantes del pueblo. Al inicio, como evangélicos, nos sentimos interesados y atraídos por la vida de una comunidad como ésta, donde el sentido común religioso de las personas está impregnado de la vitalidad del protestantismo, pero luego con el transcurso de la película uno se siente incómodo con lo que está viendo, hasta el punto tal, que sentimos la necesidad de revisar nuestra fe y práctica a la luz de lo que estamos presenciando.

En síntesis, ¿de qué trata la película? Lo que yo aprecio y entiendo de ella es la manera en la que esta matriz cultural y religiosa de cuño protestante influenció perjudicialmente en la vida de los hijos, de los niños y niñas de esa comunidad, convirtiéndolos en seres maltratados, afectados física y psicológicamente por el autoritarismo, la disciplina represiva, la falta de relaciones igualitarias, de un pueblo lleno de gente jerarquizada y rígida, que lleva a los niños, a los hijos e hijas de los diferentes personajes del pueblo, a cometer actos de castigo ritual, violencia macabra y ensañamiento contra adultos e incluso contra otros niños más débiles del mismo pueblo. Como si fuera un juego de roles, estos niños organizados en torno a su asistencia a la escuela del pueblo y a la iglesia, van realizando una suerte de transferencia psicológica de toda esa sórdida y violenta disciplina de la que son objeto y en el limite de su resistencia deciden aplicar el mismo dolor y castigo a niños mas pequeños que ellos.

Si tomamos en consideración el contexto de la película, el director nos introduce a reflexionar en torno a los orígenes de la violencia en una generación que algunos años después haría del nazismo su bandera ideológica y que generalizaría propuestas de dominación, discriminación y ejercicio de la violencia contra otras personas, durante la Segunda Guerra Mundial.

Descubrir que el mal moral en el mundo puede estar auspiciado por la exacerbación de la experiencia y la disciplina religiosas nos escandaliza en el momento de ver la película y luego nos lleva a meditar sobre nuestro propio presente y las posibles consecuencias de las maneras en las que hoy la Iglesia y las familias evangélicas organizan su práctica formativa para los niños y niñas.

Cuando hacemos memoria de los diálogos que se desarrollan en el film sobre la sexualidad, (por ejemplo el diálogo en torno a la masturbación, es insuperable), la exigencia moral relacionada con la obediencia incondicional a las autoridades, la negación del principio del placer en la vida de las personas, la violencia de género en contra de las mujeres, etc, todos estos elementos juntos nos hacen ver la vigencia de la temática planteada por la película vinculando todo esto con la realidad de los espacios evangélicos en los que nuestros hijos están creciendo en la actualidad. Y uno termina sintiendo miedo.

Y para redondear mi lectura sobre la matriz cultural y religiosa de esta película –la cual evidentemente no quiso ser nunca una película sobre la religión exclusivamente- diré que, materialmente hablando, el uso de la “cinta blanca” es semejante a una especie de “detente” o “escapulario” comprendido desde el imaginario religioso católico, o un “anillo del pacto” leído desde la cosmovisión religiosa de algunas iglesias carismáticas evangélicas que lo promueven. Esta práctica de religiosidad popular carismática tuvo su momento mediático de protagonismo público en el momento en que artistas juveniles de Disney se pronunciaron a favor de su uso *2

En todo caso, la “Cinta Blanca” no es otra cosa que una cinta de tela blanca que los padres colocaban en la ropa de los niños y que sirve como una mediación física, un amuleto perverso que les ayudaría teóricamente a los hijos e hijas de dicho pueblo a aceptar la disciplina militar y el abuso contra sus personas con una buena disposición, invocando a Dios como garante y legitimador de dicho abuso.

La cinta blanca, es la cinta de la "pureza", la limpieza; la cinta de la ausencia del placer; la cinta de la religión que nos despersonaliza, nos automatiza y que niega nuestra humanidad; la cinta de la esclavitud a los rudimentos y los legalismos de este mundo; es la cinta que representa la devoción a la palabra del líder, la negación de nuestro sentido de crítica o de participación en la conducción de la vida de la Iglesia y lo que es peor, en la conducción de nuestras propias vidas.

La Cinta Blanca es la cinta que cada discípulo auténtico de Cristo debe aprender a cortar. De la misma manera como el cordón umbilical es cortado en los orígenes de nuestra vida física, separándonos del útero materno, cortar la cinta blanca es la única manera en que podemos llegar a convertirnos en personas auténticas, responsables y con capacidad para expresar libremente nuestra voluntad de adoración a Dios en gratuidad, sin la presencia de un cancerbero físico o simbólico que supuestamente nos conduzca a un nivel más elevado de la fe.

La película la Cinta Blanca nos deja con un sinsabor al final de la misma; una cosa agria que no termina de pasar desde nuestros ojos, luego por nuestra mente y finalmente hacia nuestro corazón. Y nos sentimos así porque como evangélicos no estamos del todo alejados de la realidad que la película nos ha retratado. Por el contrario, nos hemos sentido preocupados como Iglesia por las consecuencias nefastas de una educación religiosa, escolar o familiar, que pueda terminar produciendo seres humanos con un nivel tan grande de afectación como los que hemos visto en esta película.

Al abandonar la sala, empezamos a traer a nuestra mente escenas de las que nosotros mismos hemos sido protagonistas; escenas en las que hemos respondido con violencia inusitada a las presiones de una moral hipócrita o legalista y también hemos visto reflejadas algunas conductas de nuestros compañeros de ruta en los caminos del Señor. Empezamos a entender por qué algunas personas reaccionan con tanta violencia física o simbólica ante las menores presiones o circunstancias adversas. Y es que las cintas blancas que muchos tenemos todavía colgadas en nuestras vidas, nos aprisionan y asfixian, no permitiéndonos ser ese modelo de humanidad que Jesucristo promete y desafía a sus seguidores. Quiera el Señor librarnos del yugo de las Cintas Blancas sobre nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestras vidas. Así sea.

*1 “Spoiler”, viene del inglés “to spoil” y significa echar a perder y se refiere a que en el documento se va a hablar sobre la trama de alguna película o serie, de tal forma que si no la has visto te abstengas de leerlo para que no te adelanten el final o detalles importantes. conexionesinconexas.com/terminos-de-internet/

*2 http://www.boomker.com/noticias-cristianas/artistas-juveniles-de-disney-prometen-llegar-virgenes-al-matrimonio/