Asignatura: Cristianismo y Política
Profesor: Oscar Amat y León Pérez - email: oscar_amat@yahoo.com
Descripcion: El curso pretende informar a los estudiantes sobre las relaciones (presencia o ausencias) entre fe cristiana y participacion política de los cristianos, a lo largo de la historia relativamente reciente en el Perú (historia del protestantismo, 1822-2000)
Temas:
1. Historia de la participacion politica de los cristianos evangelicos en el Perú
2. El Problema de la relación Iglesia-Estado en el Perú
3. Formas de participación de los ciudadanos cristianos en la vida pública peruana
4. Reino de Dios, Poder político y Servicio
Horario: Los días lunes de 3:00 a 6:30 pm, Del lunes 20 de junio hasta el lunes 11 de julio
Clase No 1 Historia de la Participación política de los Evangélicos en el Perú
-Una Cronología del desarrollo de la Iglesia Evangélica en el Perú
-Revisión de la bibliografía básica sobre el tema de la presencia protestante en el Perú
-Hitos de la presencia pública de los evangélicos en el país
Conclusión: Los evangélicos siempre han estado a lo largo de su historia en contacto con la esfera pública. En un principio esta vocación fue asumida por el liderazgo pastoral y los primeros misioneros quienes bajo los intereses de promover el desarrollo del país, propiciaron la libertad religiosa y procuraron establecer el testimonio de la Iglesia en el país. Para esto se relacionaron con los sectores liberales de la política peruana, así como con los sectores anti-clericales y luego con los sectores más críticos y progresistas de la intelectualidad peruana ofreciendo la imagen más "moderna" del cristianismo evangélico frente al tradicionalismo de la religión oficial y también aprovecharon su imagen de extranjeros que podrían tener un nivel de influencia en sus países de origen. No es tan cierto la idea entonces que la participación política de los evangélicos en el Perú empezó en el año 1990.
Clase Nº 2 Interpretaciones de la Participación Política de los Evangélicos
-Los actores socio-religiosos de la participación política en el siglo xxi: quienes lideran la agenda púbica de la participación política de los evangélicos son los sectores carismáticos o neopentecostales.
-El nuevo discurso político-religioso: "Jehová te pondrá por cabeza y no por cola". El llamado no es un llamado al servicio cristiano a través de la política sino a conquistar, liderar, gobernar espacios públicos para lograr posiciones estratégicas, poder secular y beneficios para las aspiraciones públicas de ciertas iglesias y ciertos líderes religiosos.
-Las estrategias de intervención: ya no se trata de una presencia pública evangélica a través de partidos confesionales o de agrupciones políticas creadas a último momento por los evangélicos para participar en una elección, hoy día se trata de ser reconocido por los líderes no-creyentes y recibir una posición importante dentro de una lista paralamentaria dentro de los partidos politicos conservadores o neo-conservadores del espectro político secular.
-Finalmente hay una tendencia teonómica y reconstruccionista que emparenta la agenda pública evangélica en torno a los valores de la derecha religiosa nortemaericana, bajo la imagen de organizaciones "pro-vida". Entre estos temas de agenda política evangélica se encuentran detener cualquier iniciativa de despenalización del aborto, impedir el avance de los Derechos Humanos de las minorías sexuales y población LGBTT y promover iniciativas legislativas que supuestamente defienden a la familia (entendida como papá, mamá e hijos/as).
Clase Nº 3 Lectura teológica de la Participación Política de los Evangélicos
-La participación política de los evangélicos en la actualidad se asienta en una cosmovisión religiosa reconstruccionista: los valores de la sociedad están distorsionados y los cristianos somos los llamados a reconstruir dichos valores a partir de nuestra comprensión del Evangelio.
-Resignificación del Reino de Dios: éste ha dejado de ser solamente el concepto central en la Teología de la Liberación Latinoamericana para empezar a ser propiedad común con los sectores carismáticos que lo han resignificado, domesticado y acomodado como categoría teológica para ser utilizada dentro de sus proyectos políticos.
-Una de las discusiones teológicas en el momento contemporáneo tiene que ver con la confrontación entre ministerio en la iglesia y ministerio en la administración pública para los pastores. Parece que dado el avivamiento de pastores que quieren incursionar en la política, uno de los ejes del debate político-evangélico está en torno a los límites o no de los pastores para convertirse en figuras públicas, dejar sus congregaciones o utilizarlas como bases de proselitismo polítco, o aún más, el día de hoy se debate también sobre la perspectiva ética del uso del púlpito evangélico o los medios de comunicación evangélicos para hacer campaña a determinado candidato o candidata.
Clase Nº 4 Otras formas de hacer política de los Evangélicos en América Latina
-El camino de la construcción de ciudadanía desde las propias congregaciones evangélicas. Las igleisas son laboratorios de ciudadanía. Si bien las reglas de juego del gobierno de la iglesia en general, no son ni la democracia ni los Derechos Humanos, no obstante eso, el carácter de la iglesia como una comunidad de iguales en la cual todos y todas tienen algo que aportar a partir de sus dones, puede convertir una comunidad de creyentes en un espacio de aprendizaje del respeto de los demás, la tolerancia, el trabajo en equipo, la conciencia ecológica, la equidad de género entre otros, convirtiéndose esto en una importante y positiva función social que las iglesias pueden cumplir para el fortlaecimiento de la participación y veedurías ciudadanas.
-La incidencia pública de la Iglesia. Si los evangélicos tenemos algo importante que aportar al país en términos de políticas públicas que beneficien a todos y los/las ciudadanos, este aporte estará seguramente vinculado a los temas de educación, salud, seguridad social, derechos humanos, entre otros, espacios en los cuales los evangélicos tenemos una historia completa de aportes e iniciativas que hemos promovido, muchas veces sin extraer todas las implicancias sociales de nuestras prácticas misioneras. El camino de la incidencia, de la influencia positiva que la Iglesia puede tener hacia el resto del país desde su mirada de fe, pasa también por una estrategia definida de posicionarse en los medios de comunicación no sólo en los religiosos sino también en los seculares y en preocuparse por construir una imagen pública de los evangélicos que no descanse en una imagen ridícula o apocalíptica sino en una imagen de servicio y ética pública sólida y propositiva para el bien común de los peruanos y peruanas en general.